Armando Riol Velasco
Lo que pienso sobre la terapia y cómo la vivo dice mucho más de mí que cualquier currículum, aunque también encontrarás uno resumido abajo, si tienes curiosidad. De este modo es más certero imaginar qué se encuentra alguien en mi consulta cuando acude.
Soy Armando Riol Velasco, psicólogo con más de diez años de experiencia acompañando a personas que buscan alivio, entender cómo lo que piensan o hacen contribuye a su sufrimiento, o un cambio, porque es su deseo. Mi manera de ver la terapia se basa en una combinación de profesionalismo y humanidad, porque no son excluyentes, siempre respetando la singularidad de quienes confían en este espacio.
¿Por qué hago lo que hago?
La terapia no es solo un lugar para aliviar el sufrimiento, sino también para construir una vida más plena, consciente y significativa. Puede que la terapia sea de los pocos espacios de libertad que tenemos. La terapia es lo que cada persona quiera poner en ella.
Detrás de cada afecto, hay una historia o un mensaje que puede ser escuchado. A mí, me interesan esas historias. Tus dificultades no definen quién eres. Sé que eso que te duele, escapa a tu voluntad; ni lo haces adrede, ni te pasa porque tú lo elijas. Es humano, y a mí me interesa lo humano. Me interesa introducir nuevas miradas que alivian, que cambian, que liberan.
¿Te has detenido alguna vez a preguntarte qué sentido tiene el sufrimiento que llevas contigo antes que simplemente intentar sacártelo de encima?
La vida nos pone frente a experiencias que parecen inexplicables o demasiado pesadas para cargar en soledad. Como psicoterapeuta, busco generar un espacio seguro para explorar lo que se siente, lo que pasa, y dar sentido.
No hay una única manera de mirar a un Ser Humano. Mi formación, basada en diversos enfoques que han despertado mi interés, me permite adaptar cada intervención a la particularidad de cada persona. Este trabajo se construye caso a caso. Comencé muy joven en la terapia humanista, que transformó mi visión como estudiante y mi manera de entender la terapia. Más tarde, la terapia familiar sistémica y de pareja amplió mi comprensión de las relaciones y el pensamiento circular, y la terapia psicodinámica que habilita el abordaje de la complejidad humana. Sigo estudiando, porque este aprendizaje nunca termina, y qué bueno que no lo haga. Es un privilegio construir algo único con cada persona que llega a consulta
¿Singularidad?
Para mí NO es terapia sin escucha, compromiso, acompañamiento, colaboración y ética.
La terapia es mucho más que una herramienta para resolver problemas; es un encuentro humano donde la realidad particular y las experiencias pueden ser alojadas, para poder ser transformadas.
La vida, con sus giros y desafíos, nos coloca a menudo en encrucijadas donde el sufrimiento, la angustia o la confusión parecen ocupar demasiado espacio. No hay experiencias correctas o incorrectas: hay historias, únicas e irrepetibles que, con la debida escucha, pueden ser comprendidas.
Para mí, la terapia no es un manual de instrucciones. Si fuera así, me dedicaría a otra cosa. Lo que sí ofrezco es un espacio amable, basado en un profundo compromiso con la escucha, la colaboración y el respeto a cada paciente, donde puedas explorar quién eres, qué te ocurre y encuentres cómo aliviarlo en un diálogo.
¿Diálogo?
- ¿Sabes por qué te ocurre lo que te ocurre? Todo dolor psíquico o sufrimiento tiene unos motivos que merece la pena que sean escuchados. Juntos podemos explorar las experiencias y dinámicas internas que sostienen tu malestar. En las raíces en nuestra historia, las relaciones que hemos vivido y en las experiencias que nos han marcado podremos hilvanar una comprensión profunda y dar sentido a lo que sientes.
- ¿Harto/a de sentirte enjuiciado o de que te digan –lo que tienes que hacer–? En terapia no hay caminos lineales ni universales. Cada historia es única, y cada terapia debe adaptarse a esa singularidad. Sin juicios ni estereotipos, cada sesión es un espacio para construir un camino que sea exclusivamente tuyo y donde puedas sentirte respetado en un tratamiento personalizado.
- ¿Qué de tu dolor es del adentro, y qué del afuera? El Ser Humano se construye en la mirada del otro. No somos sin el otro, al menos no como somos. Además, a veces, lo que ocurre no sólo ocurre en el adentro, también está ocurriendo algo en el afuera. Estamos necesariamente referidos a un contexto. Si somos, lo somos en un contexto; familiar, social, económico, y un largo etc.
- El cambio no ocurre de la noche a la mañana. Cada pequeño avance es un paso importante hacia el bienestar, así como cada uno lo entienda. Caminamos paso a paso, reconociendo lo sutil en cada paso, por pequeño que parezca. El cambio no viene empujado desde grandes esfuerzos, sino más casi sin darnos cuenta, es un progreso gradual cuando tocamos en los lugares adecuados.
- El sufrimiento suele tener manifestaciones físicas, es la puerta de entrada – o de salida –. El cuerpo tiene un papel relevante en terapia. Cómo te sientes a lo largo del proceso, es importante. La terapia no sólo aborda lo que sientes, sino también cómo se manifiesta en tu cuerpo. ¿Qué dice tu cuerpo?
¿Es este el momento para dar el paso?
Si estás aquí, tal vez sientas que ha llegado el momento de detenerte y mirar más profundamente. Mirar no te va a hacer daño.
Tómate tu tiempo en elegir con quién vas a trabajar. No da igual uno que otro. Es una decisión importante. Habla, mira, pregunta, escucha, observa qué sientes… algo te dirá que sí o que no. Sostén la duda. Merece la pena dedicarle tiempo. He hecho terapia. Mucha. Sé de lo que hablo.
¿Hablamos?
Porque todo proceso de cambio comienza con una conversación.
Certificaciones y especializaciones
- Formación en Psicoanálisis y Terapias Psicoanalíticas
- Centro Psicoanalítico de Madrid – CPM (avalado por FEAP e IFPS).
- Experto en Psicopatología Psicoanalítica y su aplicación a la Técnica – Universidad de Salamanca / COP Madrid / QUIPÚ.
- Máster en Trapia Sistémica Familiar y de Pareja
- CEFA (Centre d’Études de la Famille Association) Dr. Robert Neuburger, Norma Mollot y cols. (avalado por la FEAP, FEATF y EFTA).
- Colaborador Docente / Tutor de formación.
- Máster en Psicoterapia Gestalt
- Instituto de Psicoterapia Gestalt, Madrid (avalado por FEAP y AETG). Ángeles Martín y equipo.
Acreditaciones, membresías y otros datos
- Certificado EuroPsy.
- Inscrito en el Registro Nacional de Psicoterapeutas (Nº RNP-M9955).
- Acreditado como Psicoterapeuta por FEAP: secciones psicoanalítica, sistémica y humanista.
- Terapeuta Familiar acreditado por FEATF.
- Asistencia semanal a seminarios de supervisión de casos desde hace más de 10 años.
- Miembro de la sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio Oficial de Psicólogos.
- Miembro de la sección de Psicología de la Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos.
- Miembro de la Asociación Madrileña de Terapia Familiar.
Mi trayectoria
Comencé mi carrera en el ámbito de la intervención social, trabajando con personas en situaciones de riesgo muy complejas; servicios sociales, infancia y familia… Aunque ya venía del universo de la cooperación, esta experiencia inicial como psicólogo fomentó en mí una sensibilidad especial hacia las necesidades de quienes enfrentan momentos difíciles, pero, sobre todo, a ver la capacidad de las personas para encontrar sus propias soluciones a situaciones que a veces parecen imposibles.
Comencé mi carrera en el ámbito de la intervención social, trabajando con personas en situaciones de riesgo muy complejas; servicios sociales, infancia y familia… Aunque ya venía del universo de la cooperación, esta experiencia inicial como psicólogo fomentó en mí una sensibilidad especial hacia las necesidades de quienes enfrentan momentos difíciles, pero, sobre todo, a ver la capacidad de las personas para encontrar sus propias soluciones a situaciones que a veces parecen imposibles.
“La primera tarea del psicoterapeuta es evaluar los recursos de su paciente en lugar de sus carencias”
Paralelamente y desde el inicio, me dedico a la práctica clínica, combinando el acompañamiento individual con el trabajo con parejas y familias, abordando una amplia variedad de desafíos humanos y relacionales. También tengo el privilegio en la actualidad de ser docente universitario, tutor y supervisor de psicólogos en formación, un rol que me permite compartir lo aprendido y contribuir en otros profesionales a construir su propio estilo terapéutico. Y aprender de ellos, por supuesto.
Dedico también parte de mi tiempo a escribir artículos, exponer en algunos congresos y colaborar en algún libro. Pero de eso no hablamos en terapia, no te preocupes.
En cada uno de estos roles, he confirmado que la clave de la terapia está en la relación que construimos juntos: un vínculo de confianza, respeto y colaboración.
Podemos ayudarte
¿Hablamos?
Ofrecemos un espacio seguro para hablar, comprender y encontrar soluciones.